EDUCACIÓN FÍSICA
v Chicos: Desde el departamento de Educación Física se envía una serie de actividades y juegos para que seleccionen y realicen los que más les gusten.
Los invitamos también a que algunas actividades las realicen en familia, fortaleciendo de este modo los vínculos.
v Chicos: Desde el departamento de Educación Física se envía una serie de actividades y juegos para que seleccionen y realicen los que más les gusten.
Los invitamos también a que algunas actividades las realicen en familia, fortaleciendo de este modo los vínculos.
v La siguiente
idea propone desarrollar en los estudiantes de 3º grado las capacidades
condicionantes y coordinativas como así también ponerlos en situación constante
de toma de decisión generando hábitos para su autónoma resolución.
1. El Aplauso
Tomar una
pelota preferentemente mediana o grande.
En un espacio amplio (patio o cochera por ejemplo), lanzar la pelota
hacia arriba y realizar un aplauso e intentar tomarla sin que se caiga. De
igual forma se van sumando aplausos hasta llegar a lo más posible. Si la pelota
se cae. Se reinicia la cuenta.
MATERIALES:
una pelota
VARIANTE:
cambiar pelotas de diferentes tamaños
2. El Dado
Fabricar un
dado de cartón con alguna caja pequeña pintándolo de negro y con sus
respectivos números. Una vez elaborado el mismo lo lanzo obteniendo el número
de pasos que puedo dar. Si el número que sale es PAR, me desplazaré hacia
adelante y si es IMPAR retrocedo dichos pasos. El fin del juego es llegar a
algún sector de la casa establecido de ante mano lo más rápido posible.
Como
variante puedo desafiar a algún integrante de la familia y agrego una prenda
para el que no llegue primero.
Sortean
quien va a empezar tirando el dado. Si están en la cocina por ejemplo van a
decir BAÑO y ese será el objetivo al cual hay que llegar. Mi adversario será
quien tire el dado y salga la cantidad de pasos que yo puedo realizar. Luego yo
dejo las ojotas donde quede y voy a buscar el dado y lo lanzo dando a conocer
los pasos que puede realizar mi compañero y así avanzar hasta que uno llegue
primero el cual será el ganador. Para este desafío los pasos se cuentan pegando
un pie delante del otro (estilo pan y queso).
MATERIALES:
caja de cartón, pinturas, plasticola, lápices, ojotas o pantuflas.
VARIANTE:
realizarlo con tablas matemáticas, el número que sale X2 por ejemplo.
3. Haciendo
Memoria
Recordando
lo desarrollado en el proyecto “CRECER” del pasado año, se propone reflexionar
sobre los deportes vistos y en base a ello realizar
un dibujo con forma de la cancha, integrantes de un equipo, elementos que se
han utilizado, etc. Se pueden agregar
actividades que hay sido desarrolladas y destacar aquellas que más les ha
gustado.
4. Los 100
pasos
Una vez que
se levantan se realizara una pequeña caminata la cual incluye cien pasos. En
ella deberá realizar tareas de aseo personal (lavarse las manos, los dientes,
la cara etc.), colaborar con tareas de la casa como tender la cama y acomodar
el cuarto, como así también organizar el desayuno. Todo esto sin perder la
cuenta de los pasos. Una vez concluido los 100 pasos se registra cuantas
actividades pudo realizar. Debiendo superarse día a día
VARIANTE:
los pasos hacia atrás retroceden la cuenta.
5. La Batalla
del movimiento
El
siguiente baile propone desarrollar la capacidad viso motora prestando atención
a los movimientos que se proponen en el video intentando copiarlos trabajando
así la coordinación corporal
MATERIALES:
dispositivo tecnológico
A CONTINUACIÓN SE PROPONEN JUEGOS PARA JUGAR
EN FAMILIA:
1. Los Palitos
chinos
Realizar
pelotitas de papel similares al tamaño de una pelota de ping pong y con dos palitos
de brochete levantarlas y trasladarlas a un objetivo (recipiente, mesa, silla,
etc.). El juego se lleva a cabo con un mínimo de dos participantes, los cuales
tendrán la misma cantidad de pelotitas que deben ser trasladadas de un sector a otro. El que pasa todas las
pelotitas primero le debe pasar una al compañero y así reiniciar el juego,
teniendo este una pelotita más en la partida. Así hasta que allá una diferencia
de 3 pelotitas. Si la pelota se cae, se levanta del suelo y se traslada desde
ese lugar siempre respetando el único contacto que son los palitos.
El juego se
finaliza cuando entre los participantes hay una diferencia de 3 pelotitas
ganando quien menos tiene.
MATERIALES:
palitos de brochete y papeles.
2. Campo Minado
En una hoja
se realiza una cuadricula de 15 o más cuadrados y se hace un asterisco en 2 de
ellos. Esta misma cuadricula se la dibujara en el suelo. El juego consiste en
que un participante (quien dibujó ambas cuadriculas y marcas * dentro de ellas)
le muestre a uno, dos o tres compañeros la hoja y los compañeros deberán pasar
(saltando con ambos pies juntos) respetando sus turnos por la cuadricula del
piso recordando donde estaban las minas evitando pisarlas (estas no estarán
dibujadas en el suelo proponiendo en el alumno memoria visual).
Cada
participante dispondrá de 3 vidas perdiendo una de ellas cada vez que pisa una
MINA.
Si logran
pasar el campo minado el participante que posee la hoja agregara dos nuevas
MINAS y se las mostrara y así hasta que el juego sea más complejo.
MATERIALES:
tizas, papeles y lapicera.
VARIANTE:
cuadricula más grande, saltar en un pie, etc.
A
continuación se comparte un video con el desarrollo del juego
No hay comentarios.:
Publicar un comentario